sábado, 21 de noviembre de 2009

HOY EMPIEZA TODO




La película. Hoy empieza todo. Ca commence aujourd'hui


Francia. 1999. 95 min.



Director: Bertrand Tavernier.



Guión: Dominique Sampierom (que fue maestro durante más de veinte años en Hernaing, una localidad del norte de Francia y cuyas experiencias transmite en la película), Tiffany Tavernier y Bertrand Tavernier



Fotografía: Alain Choquart



Montaje: Sophíe Brunet



Música: Louis Sclavis



Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production



Intérpretes: : Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).



Sinopsis: En un pequeño pueblo del norte de Francia, el 30% de los 7.000 habitantes está en paro a causa de la crisis de la minería; Daniel, de 40 años, es el director y profesor de la escuela infantil que sin eludir sus propios problemas personales, asume que pertenece a una larga cadena de hombres y mujeres que han luchado durante siglos por sobrevivir en esa lejana y dura región minera. Y decide que no puede hacer otra cosa que seguir esa lucha.


Un día, la madre de una de las alumnas llega borracha a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebe y a su hija de cinco años. El profesor decide tomar cartas en el asunto, y solicita la ayuda de la comunidad y de los padres de sus alumnos. Su trabajo como docente será cuestionado. Refleja toda la problemática de una pequeña comunidad industrial: paro, alcoholismo, desestructuración familiar, abusos... y sobretodo la falta de esperanza en el futuro que aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte en una isla de color donde los niños pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve.

Es película de denuncia, utilizando ciertas técnicas cercanas al documental, cumple con todos los objetivos que se marca, constatando la falta de atención de las autoridades e instituciones públicas hacia la educación infantil, la falta de apoyos a las familias más humildes (por la que los niños terminan pagando), revelando repulsivos movimientos político-burocráticos y otras injusticias de diverso pelaje. Es un homenaje a la figura del educador, auténtico héroe aquí, personificada en el protagonista, Daniel Lefebvre (Philippe Torreton), un hombre que emprende una lucha titánica cada día enfrentándose a toda la precariedad que rodea al centro donde imparte sus enseñanzas a niños pequeños, a veces viéndose obligado a ejercer como asistente social, y luchando contra la miseria moral y material de algunos de los familiares de los alumnos.

El profesor es un hombre extremadamente amable y paciente, pero no duda en ponerse firme para defender sus convicciones en determinados momentos. La ingente cantidad de problemas que se ciernen sobre él le harán flaquear en su contienda cotidiana para sacar adelante a sus pupilos y su vida personal, que también atraviesa por diversas dificultades. Cansado de cargar con semejante peso, Daniel llega a plantearse la posibilidad de dejarlo todo y claudicar, algo a lo que finalmente renunciará gracias al apoyo de la familia y de los amigos.

Premios: Destacan el Premio de la Crítica Internacional del Festival de Berlín y Premio del Público en el Festival de San Sebastián. Hay que señalar que obtuvo diversos premios en sindicatos de enseñanza.





ES RESEÑABLE EL HECHO DE QUE ENTRE BERTRAND TAVERNIER Y PHILIPPE TORRETON EXISTIÓ UNA LARGA COLABORACIÓN CINEMATOGRÁFICA Y QUE ÉSTE ÚLTIMO SE HA COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD ENTRANDO EN POLÍTICA DE LA MANO DE SÉGOLENÉ ROYAL.



EN EL SIGUIENTE VÍDEO LO VEMOS EN PLENA CAMPAÑA ELECTORAL

http://www.youtube.com/watch?v=f3xKoArOZhI





domingo, 8 de noviembre de 2009

DURANTE DIA 4 DE NOVIEMBRE


Durante el transcurso de esta clase hemos visionado una película acerca de la vida de un director de una escuela de una zona desfavorecida. Me gustaría resumir las actitudes demostradas por el director con esta foto; en donde cada mano representa una actitud que muestra el director y todas juntas conforman su gestión:


* mano roja: IMPLICACIÓN PERSONAL.


* mano marrón: RELACIÓN CON LOS ALUMNOS/AS


* Mano amarilla: DIÁLOGO CON LOS PADRES.


* Mano verde: INTERRELACIÓN CON SUS COMPAÑEROS/AS


* Mano azul: COOPERACIÓN CON SERVICIOS SOCIALES


*Mano morada: EXIGENCIAS A LA ADMINISTRACIÓN

domingo, 1 de noviembre de 2009

ANTES 4 DE NOVIEMBRE: TIEMPO Y ESPACIO EDUCATIVO




EL ESPACIO COMO PROYECCION DE LO SOCIAL


Los espacios en los cuales el hombre realiza sus diferentes actividades suponen, además de una dimensión física relativa al lugar en donde éstas se desarrollan, una dimensión temporal que hace referencia al momento en el que se producen.


El espacio es, así, una noción finita y definida, que se articula al interior de espacios más grandes y/o de mayor duración en el tiempo, en una serie infinita de prolongaciones posibles. Esta doble naturaleza de tiempo y ubicación, que limita exteriormente al espacio, se encuentra complementada por una configuración interna que se establece en función de los objetos y personas que "pueblan" estos espacios y, lo que es más importante, de los comportamientos que los seres humanos despliegan en su interior (dimensión dinámica del espacio).




La determinación de los bordes que limitan a cada sistema espacio-temporal, la forma en la que se organizan internamente sus elementos y el empleo que el hombre hace de ellos, han sufrido innumerables transformaciones a lo largo de la historia. Dichas modificaciones han correspondido a las diferentes percepciones sensoriales que el hombre ha asimilado de este espacio, con base en el desarrollo físico, motriz, neurológico y psicológico de su organismo y de acuerdo con la evolución de las normas de la cultura a la cual pertenece.




FISIOLOGIA DEL ESPACIO EDUCATIVO .




La delimitación progresiva de los territorios y la fragmentación de los tiempos de la vida del hombre, condujeron a la edificación de recintos destinados al cumplimiento de funciones especializadas, de los cuales la escuela constituye un ejemplo.


Diversas sociedades asignaron a la escuela el estatus de espacio privilegiado -a veces exclusivo- para el desempeño de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Durante un largo período de tiempo, diversas sociedades asignaron a la escuela el estatus de espacio privilegiado -y a veces exclusivo- para el desempeño de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La función educativa, caracterizada fundamentalmente por el intercambio incesante de signos -y de los discursos que han sido elaborados en torno a ellos-, quedó de tal suerte circunscrita a espacios pre-establecidos en donde los objetos las personas fueron ubicados en posiciones estáticas.


Esta estructura fija e inamovible que caracterizó a la mayor parte de los edificios educativos y a la configuración interna de sus elementos, comenzó a se modificada a lo largo del tiempo. La organización interna de los recintos escolares fue paulatinamente diversificada mediante la edificación de diverso espacios que permitieron a los alumnos un mayor desplazamiento, así como la posibilidad de cambiar de ambiente y de posición para realizar diferentes actividades ( reas de clase, reas de laboratorio, etc.). Esta nueva organización permitió establecer una mayor congruencia entre el espacio y sus funciones.


La estructura de la currícula escolar fue también sufriendo modificaciones. La utilización de diversos recursos audiovisuales al interior de la clase (películas, diapositivas, filminas y láminas de retroproyección, constituyó el primer intento por romper con el esquematismo en que se había colocado a un proceso dialéctico, como lo es el de enseñanza-aprendizaje.
El cine y las diapositivas, y posteriormente la radio, trajeron hasta el alumno toda una gama de estímulos visuales y sonoros que enriquecieron su propia experiencia en relación con los diversos entornos que lo rodeaban. El espacio educativo se amplió, añadiendo al tiempo y al lugar de la escuela los tiempos y los lugares de entornos más distantes y hasta entonces inaccesibles a los alumnos.


La verdadera eclosión de la función educativa tuvo lugar con el surgimiento de nuevas corrientes pedagógicas que conceptualizan a la educación como un proceso permanente que se produce a todo lo largo de la vida.


En una segunda etapa, el uso de la televisión dentro del salón de clases produjo nuevas modificaciones en la configuración de las tareas de enseñanza-aprendizaje.
Con la aparición de los sistemas de enseñanza abierta, el proceso educativo salió de los contornos restringidos de aparato escolar para instalarse en otros espacios y en otros tiempos.




Sin embargo, la verdadera eclosión de la función educativa tuvo lugar con el surgimiento de nuevas corrientes pedagógicas que conceptualizan a la educación como un proceso permanente que se produce a todo lo largo de la vida. Esta nueva concepción educativa viene a romper de manera definitiva con la noción que limita a la educación a un lugar (la escuela) y a un tiempo (horarios de clases, período que dura una formación profesional o una capacitación) determinados.

Bajo esta nueva perspectiva, metodologías y los contenidos educativos fueron sustancialmente transformados. La educación se diversifica y los mensajes educativos se multiplican. Se elaboran metodologías y contenidos acordes con las necesidades y las características de públicos cada vez más diversos (educación para adultos, para alumnos de zonas marginadas, para estudiantes con problemas de aprendizaje, etc.), o que desempeñan tareas específicas (formación de técnicos, de obreros y de artesanos, de cuadros dirigentes; cursos de capacitación en reas especificas; programas de actualización etc.).




Los programas educativos de sistemas formales y no formales integran en sus contenidos los conocimientos y los discursos de los más recientes descubrimientos científicos y tecnológicos. Los mensajes cotidianos producidos por otras instancias sociales pasan a formar parte de los mensajes educativos: las historietas, la prensa y la televisión comercial hacen su entrada a las escuelas.
De manera consciente o no, el uso de técnicas audiovisuales, la incorporación de mensajes extraescolares y la elaboración de metodologías educativas para los diversos medios masivos y para las diferentes modalidades educativas, han modificado sustancialmente la organización y el uso de los espacios educativos.
Sin embargo, toda esta serie de renovaciones en la estructura, organización y materiales de los espacios educativos, han tenido pocas repercusiones sobre los procesos de comunicación que se realizan en su interior.
Como señal La Borderie: "La escuela es un [lugar de comunicación] donde lo que importa no es sólo lo que se enseña y el cómo se enseña, sino que lo que ahí se enseñe sirva para que cada uno de los educandos elabore su propia experiencia respecto de los diversos espacios que lo rodean y estructure su propia interpretación de los discursos que han sido elaborados por otros para explicar este entorno".

La estructuración de los espacios educativos debe estar acorde con el carácter dinámico de la función para la que fueron creados y su organización interna debe permitir a cada alumno elaborar su propio sentido de las cosas.
Lo mismo se trate de cursos magisteriales, que de programas educativos por radio o televisión, la escuela ha venido enseñando hasta ahora aquellos discursos que han sido elaborados por otros, transmitiendo una visión del mundo acorde con la manera en la que otros lo han visto.
El mensaje educativo aparece entonces como algo "acabado" y "transmisible", y no como el resultado de un proceso dialéctico en el que el receptor se apropia de las informaciones que han sido sistematizadas en programas educativos, integrándolas a su experiencia para producir su propio conocimiento. La "atrofia comunicacional" de los receptores que prevalece en otros sistemas de comunicación mediatizada (prensa, radio, T.V., etc.), se presenta también en el sistema educativo. La interacción dialéctica entre emisor-receptor que todo proceso de comunicación presupone, es sustituida en ambos por una relación informativa en la que el receptor es mantenido en un "estado permanente de saturación receptiva" que, al tiempo que maximiza el acceso del receptor a los datos, minimiza su participación en el proceso.

La estructuración de los espacios educativos debe estar acorde con el carácter dinámico de la función para la que fueron creados, y su organización interna debe permitir a cada alumno elaborar su propio sentido de las cosas.
Para ello habría que considerar, además de los factores de orden geogr fico, financiero, técnico, psicológico, pedagógico o antropom‚trico en que generalmente se basan la planeación de estos espacios y la organización interna de sus elementos, las formas y niveles de comunicación en los que se encuentran inmersos sus usuarios, así como los procedimientos que pueden hacer posible una aut‚ntica acción reciproca entre los componentes humanos del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Si se parte del principio de que la comunicación humana utiliza una multitud de canales naturales y técnicos, y de que cada uno de los mensajes que el hombre estructura posee un código particular -que varía de una cultura a otra, e incluso al interior de los grupos e individuos de esa misma cultura-, se ver la necesidad de que los programas educativos incluyan la enseñanza de todos estos códigos.


Algunos programas educativos desarrollados en las escuelas de diversos países han comenzado a estructurar sus actividades a partir del análisis critico de diferentes formas de expresión y de comunicación, apoy ndose en los mensajes transmitidos por los medios de comunicación masiva.


Esto ha dado como resultado modificaciones sensibles a nivel de las prácticas escolares, así como en la configuración de los procesos de comunicación que ahí se desarrollan. En algunos casos, dichas modificaciones han contribuido a resolver ciertos problemas que tradicionalmente se ven confrontados los sistemas educativos: reprobación deserción escolar, marginalidad, etc.


PLAN ANUAL DE CENTRO


El Plan Anual de Centro es la concreción para cada curso escolar de los diversos elementos que integran el Proyecto de Centro.

Contenidos mínimos de el Plan Anual de Centro:


a) Objetivos generales del Centro para el curso escolar, explicitando los objetivos correspondientes a la Formación Básica y a otros planes que el Centro desarrolle.


b) Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios y la contextualización de la jornada escolar a las características del Centro.


c) Organización funcional del Centro para dar respuesta a los objetivos planteados.


d) Programación de las actividades docentes del Centro, así como las de actividades complementarias y culturales, concretando los principios metodológicos que inspiran el desarrollo de las mismas. Una copia de ellas quedará archivada en el Centro.


e) Recursos humanos y materiales, con indicación de las entidades, colectivos, organizaciones o instituciones de la comunidad con los que el Centro establece relaciones de colaboración en el desarrollo del Plan Anual de Centro.


f) Plan de acción para el fomento de la participación y del asociacionismo del alumnado. Incluirán proyectos que faciliten la integración de las actividades propias de las asociaciones de alumnos/as en la vida del Centro, así como las de éste en la vida de la comunidad.


g) El Plan Anual de Centro deberá contemplar medidas de sensibilización de la importancia del acceso a la Educación entre las personas del entorno.i) Plan de Acción Tutorial y Orientación, en colaboración con los Equipos de Orientación Educativa de zona.


h) Plan de reuniones del Consejo de Centro, especificando el número de ellas que habrán de mantenerse a lo largo del curso, así como el horario de las mismas.


i) Plan de seguimiento y evaluación del propio Plan Anual de Centro.


j) Plan de Formación del Profesorado en función de las necesidades educativas del Centro.


Elaboración y aprobación del Plan Anual de Centro:


1. El Coordinador o Coordinadora del Centro organizará la elaboración del Plan Anual de Centro, teniendo en cuenta los aspectos curriculares que realice el Equipo Docente. Además, colaborará con los demás sectores implicados en la tarea educativa en los restantes aspectos del mismo.


2. Con objeto de que el Plan Anual de Centro pueda ser estudiado por todos los miembros del Consejo de Centro el proyecto será entregado a los distintos sectores, integrantes del mismo como mínimo diez días antes de la fecha de su aprobación.


3. El Plan Anual de Centro será aprobado por el Consejo de Centro respetando, en todo caso, los aspectos docentes que son competencias del Equipo Docente.


4. El Plan Anual de Centro se adecuará a aquellas actuaciones que por sus características especiales requieran un tratamiento diferencial de las acciones educativas (planes de colaboración institucional).


5. El Coordinador o Coordinadora del Centro es el responsable de dar a conocer el Plan Anual de Centro a todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo hacer entrega de una copia del mismo a los sectores representados en el Consejo de Centro.


6. Una vez aprobado el Plan Anual de Centro por el Consejo de Centro, el Coordinador o Coordinadora enviará antes de finalizar el mes de noviembre una copia a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación (Servicio de Inspección de Educación), junto con una copia del Acta de la sesión del Consejo de Centro en el que fue aprobado.


7. En los casos en los que un mismo Plan Anual de Centro sea compartido por varios municipios, el Consejo de Centro planificará la formulación de objetivos, las estrategias de actuación, distribución de recursos, actividades y participación necesaria, de manera adecuada a los intereses y necesidades de cada comunidad y su entorno inmediato


Revisiones del Plan Anual de Centro:


1. El Plan Anual de Centro deberá ser sometido periódicamente a revisión con objeto de estudiar, de acuerdo con la realidad del curso, las modificaciones, tanto organizativas como metodológicas, que se consideren oportunas.


2. Al menos una vez al trimestre, se procederá al análisis, evaluación y actualización del Plan Anual de Centro. En estas reuniones se hará referencia a todos y cada uno de los apartados incluidos en él, teniendo en cuenta datos sobre absentismo, valoración del aprendizaje del alumnado y la adecuación a los intereses y a la realidad del mismo, levantándose la correspondiente acta.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO




¿QUÉ ES?
Es el instrumento que debe facilitar la consecución del clima organizativo y funcional adecuado para alcanzar las Finalidades Educativas y el desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular del Centro.

¿CÓMO SE ELABORA?

El Reglamento de Organización y Funcionamiento y sus modificaciones serán elaborados por el Equipo Directivo, contando con las aportaciones del Claustro de profesores, de las Asociaciones de Padres de Alumnos y de los restantes sectores de la comunidad educativa, y aprobados por el Consejo Escolar.

¿QUÉ ASPECTOS DEBE RECOGER?


a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

b) El funcionamiento de la Comisión de convivencia, creada en el seno del Consejo Escolar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Decreto 486/1996, de 5 de noviembre.

c) Las normas y el estilo de convivencia a impulsar, de manera que se favorezcan las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

d) El funcionamiento de la Comisión económica a que se refiere el artículo 30 del mencionado Decreto 486/1996, de 5 de noviembre.

e) El funcionamiento, en su caso, de otras comisiones del Consejo Escolar paro asuntos

específicos.
f) Los cauces de colaboración entre los distintos órganos de gobierno y los de coordinación docente del Centro.
g) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del Centro, así como las normas para su uso correcto.

h) La organización y distribución del tiempo escolar que incluirán, en todo caso, el destinado a impulsar las relaciones del Centro con las Instituciones de su entorno así como con los padres y madres de alumnos y alumnas.

i) Las condiciones en las que podrán estar representado el alumnado con voz, pero sin voto, en el Consejo Escolar del Centro.

j) En general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del Centro no contemplados en la normativa vigente a lo que, en todo caso, deberá supeditarse

ANTES DIA 4 DE NOVIEMBRE: PEC, PAC, ROF


PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:
El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de:
¿Dónde estamos? (Análisis del contexto),
¿Quiénes somos? (Principios de identidad),
¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir)
¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?.
¿Quién lo elabora y lo aprueba?
Este marco constitutivo de los principios, que configura el ideario de la Organización, debe ser elaborado por la Comunidad Educativa y aprobado por el Consejo Escolar, que es un órgano colegiado, soberano y decisorio. El Consejo Escolar está formado por los representantes de los profesores, alumnos, padres, personal no docente, de las instituciones locales y por el equipo directivo del centro. El Consejo Escolar es el ámbito, por excelencia, de la participación en la organización de la escuela, ya que lo configuran agentes externos (no sólo instituciones políticas como representantes de ayuntamientos o Comunidades Autónomas, sino también por sindicatos, patronal, etc., que deberían participar en la toma de decisiones, sobre todo) e internos (padres, alumnos, personal no docente y docentes) de la Comunidad Educativa.
La baja participación (sobre todo de los agentes externos padres y alumnos) se pone de manifiesto en diferentes trabajos (Munn, 1993; Gil Vila, 1993; Domínguez, 1993) y en estudios que se han venido realizando por el Consejo Escolar del Estado. Este mal endémico de la baja participación no es un fenómeno exclusivamente escolar. El nivel de participación en estos Consejos está directamente relacionado con el nivel de participación democrática de la sociedad; se pueden comparar las cifras. Es un problema social y educativo. Además, hay una tradición casi nula de participación en los órganos de las instituciones. La conclusión inmediata que supone este análisis es que este "ideario", estos objetivos marcados en el PEC, son definidos y marcados por el profesorado y el equipo directivo, más que por el resto de agentes participantes en el Consejo Escolar (aunque siempre hay excepciones loables). La comunidad educativa se reduce en su efectividad real a un sector de ella: el sector profesional.
Definición y conceptualización del PEC
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.
El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución. No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que confiere personalidad característica al centro. Ha de ser un documento que ayuda a establecer prioridades, que se han de operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de modo que lleguen a los alumnos y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable. En definitiva es el documento que da unidad de criterios a la actuación de la organización escolar.
Finalidades
Las finalidades del PEC son cuatro fundamentalmente:
- Adaptar los programas del MEC a las necesidades y características socio-culturales y educativas del entorno y del centro.
- Posibilitar y facilitar la participación en las instituciones escolares de los diferentes agentes externos e internos de la Comunidad Educativa, permitiendo una mayor trascendencia de lo que se realiza en el centro hacia el exterior y viceversa.
- Fomentar las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio para su conocimiento, a través de las actividades extraescolares (culturales en el centro, salidas, etc.).
- Relacionar con la realidad sociocultural los principios e ideario del centro en una mutua relación interactiva en continua reelaboración y replanteamiento que conlleve una auténtica investigación socio-educativa.
Elementos.
Los elementos o componentes del PEC son los siguientes:
1) Variables contextuales: el PEC debe de tener reflejado un análisis de la realidad sociocultural del barrio, del pueblo o aldea y sus implicaciones en las demandas específicas educativas del tipo de alumno, padres, familias y entorno en general. Sin detectar esas necesidades reales basadas en los problemas, necesidades, motivaciones y expectativas vitales respecto a la educación, el profesorado será difícil que pueda sintonizar en su trabajo diario con el entorno y los alumnos. Su conexión con el contexto, entendido como el conjunto de elementos condicionantes, potenciadores o limitadores de la organización escolar, es evidente, pero no forma parte del PEC, sino que es un elemento previo que le acota y que permite diferenciar, en una primera instancia, los centros y sus actuaciones.
2) Planteamiento ideológico o principios de identidad: el PEC debe posicionarse también respecto a una concepción antropológica y socio-política y en relación a las necesidades detectadas y a la realidad en la que está ubicada esta comunidad. Estas se deben explicitar a través de una serie de principios y prioridades que orienten la definición de los planes pedagógicos, de convivencia y de organización. Estos principios son los que orientan el modelo antropológico que queremos formar y deben tenerse en cuenta en cualquier planteamiento de elaboración de los planes institucionales, sobre todo, el PCC. Estos principios/notas de identidad, como plantea Gairín (1995, 72) hacen referencia a la definición institucional (confesionalidad/aconfesionalidad/laicismo; nivel de relación con el entorno; pluralismo, etc.), al estilo de formación (coeducación, integración, educación como formación integral, espíritu crítico, etc.), a las dimensiones educables (educación corporal, intelectual, social, afectiva, estética, moral, etc.), al estilo de enseñanza-aprendizaje (lengua de aprendizaje, relación entre teoría-práctica, tipo de metodología, incorporación de las nuevas tecnologías, disciplina, etc.) y al modelo de gestión institucional (gestión participativa, dirección colegiada, fomento asociacionismo, etc.).
3) Concepción pedagógica: el PEC en función de las necesidades y demandas detectadas y de las prioridades para su satisfacción deberá definir los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades detectadas. Estos principios deberán servir para seleccionar metodologías y recursos del PCC y, sobre todo, las necesidades para elaborar el Plan General Anual, que permita y potencie este tipo de metodologías y principios frente a otra serie de actividades y metodologías. Esta concepción pedagógica se refleja en los denominados objetivos, que han de ser "viables, claros y unívocos en su formulación y permitir la evaluación formativa procesual" (Gairín, 1995, 74). Si las finalidades educativas son algo más amplias y generales que los objetivos, son éstos los que asumen un cierto carácter finalista (frente a la tendencial de los anteriores) y una mayor dimensión técnica (frente a la ideológica).
4) Modelo organizativo-estructural: el PEC debe reflejar, en coherencia con estos principios y prioridades filosóficas y pedagógicos, la forma de organización que vamos a adoptar para conseguirlo (sobre todo las funciones y el funcionamiento de los órganos colegiados y los cargos unipersonales) y el sistema de normas que faciliten la convivencia y las relaciones que se van a generar, puesto que a partir de esta situación se van a crear actitudes y, sobre todo, el tipo de clima y cultura de un centro, en el cual va a ser más fácil o difícil llevar a cabo el resto de los planteamientos. Estos principios deben regir el RRI, como base de la cultura de un centro y de su sistema relacional y de convivencia, además de su organización, a través de las estructuras, que potencie y posibilite el desarrollo de diferentes actividades que consigan los principios y prioridades que satisfagan las necesidades y demandas detectadas.
Un criterio clave de validación del PEC será la coherencia, concreción y viabilidad para poder llevar a cabo sus planteamientos, a través de los otros documentos y de la dinámica que se cree para la organización de un centro y su desarrollo.
Fases y procesos para su elaboración.
Para la elaboración del PEC, por parte del Consejo Escolar de un Centro proponemos el siguiente proceso:
1) Analizar el contexto socio-educativo y los grupos y tipologías de alumnos de ese centro, según sus problemas, necesidades, características, expectativas y motivaciones.
2) La configuración de una comisión que elabore un documento sobre prioridades, que luego pueda ser discutido y aprobado (su configuración debe ser mixta, compuesto por padres, profesores, alumnos, representantes de instituciones, etc.);
3) Configuración de comisiones mixtas que se responsabilicen de definir la aplicación de estas prioridades a los principios pedagógicos y curriculares, de funcionamiento y de organización, estructuración y relaciones de los miembros y de la institución y que elaboren los documentos que deben se discutidos y aprobados por todos.
4) Estas comisiones deberán dar las pautas y orientaciones necesarias para que los órganos correspondientes puedan elaborar los otros planes institucionales, configurándose como un todo coherente y estructurado de forma articulada tal que permita que estas comisiones puedan reelaborar su parte del PEC y readaptarlo en función de los datos que puedan llegar desde los niveles de elaboración de estos planes (alumnos, profesores, PAS, equipo directivo), generando estas comisiones la dinámica de participación continua y de responsabilidad de los miembros de la Comunidad Educativa. La doble configuración de comisiones propuesta, permite que todo el mundo del Consejo Escolar pueda y deba participar con responsabilidades concretas, según sus intereses, conocimientos, expectativas. En segundo lugar, que se configure este sistema de participación dentro de dos coordenadas: la participación general del Consejo Escolar en todas las decisiones y la comunicación de éste con otros órganos de decisiones como son los claustros, las asambleas de alumnos y los responsables de diferentes funciones dentro del centro (equipo directivo, jefes de departamentos, orientación, gerencia administrativa y PAS, etc.), potenciando una cultura participativa y de compromiso.

EL CAMINO DE LA PLANIFICACIÓN

ANTES DEL 4 DE NOVIEMBRE: LA PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.


Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:

*Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.

*Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente

*Garantiza el uso racional del tiempo.

*Coordina la participación de todos los actores involucrados.


Dentro de las instituciones educativas, PEIC, los PA, los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos.


“Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse día a día un docente, solo será posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currículo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula” (Castillo C).

LA PLANIFICACIÓN DE AULA (didáctica o de los aprendizajes):

Se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria.

1.- PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad (CBN)Debe contener los siguientes aspectos:

*Datos de identificación: Título, Plantel, nivel, grado y sección, matricula, docente, tiempo de ejecución (fechas que comprende).v Diagnóstico: Muestra a grandes rasgos la situación evidenciada y que sustentará el propósito u objetivo del proyecto.

*Propósitos u objetivos:

* Ejes transversales donde se hará énfasis.

*Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada área.v Actividades pedagógicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integración, fijación y aplicación)

*Plan de Evaluación: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participación y criterios a utilizar.


Para su elaboración debemos considerar:

· La construcción se realiza de manera conjunta alumno-docente.

· Las acciones didácticas planteadas en el PEIC.

· Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemática,

.Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propósitos pedagógicos, a los contenidos de las diferentes áreas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto


.2.- PLAN DE CLASE y UNIDAD DE CLASE (UC): Es un instrumento de planificación que facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. La Unidad de Clase (UC) es aquella que refuerza contenidos no contemplados en el PPA y organiza el proceso, pues allí al igual que en el plan de clase, se plasma de manera concreta y directa la interacción de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre) y la evaluación que han sido previstas en el PPA. En la UC podemos distinguir:· Día y fecha· Contenidos a desarrollar· Actividades de inicio, desarrollo y cierre.Evaluación: Competencias, indicadores, actividad, técnicas e instrumentos.



PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:


La Planificación Estratégica es una concepción distinta a la planificación normativa. Esta concepción se refiere al arte de gobernar en situaciones de poder compartido, es decir, en las situaciones más comunes de la realidad que condicionan y determinan las posibilidades de acción de los actores como medio para alcanzar sus objetivos. Como formulación teórica exige comprender el proceso histórico para trascenderlo como requisito para iluminar la praxis futura.


Flores (1993) señala, que la Planificación Estratégica Situacional, plantea la necesidad de disponer una categoría mas comprensiva del objeto de la planificación, referido tradicionalmente solo a la escasez de recursos económicos. Se necesita de una categoría que permita el objeto a la consideración de todos los elementos que integralmente dan cuenta de la complejidad del cálculo que tiene que realizar el que planifica.


Por ello la planificación estratégica situacional, propone la categoría situación, entendida como la apreciación de conjunto que hace un actor a las acciones que intenta producir para mantener o cambiar la realidad en que vive. El concepto de situación como totalidad permite que el planificador pueda tratar los problemas que obstaculizan su acción en su propia especificidad y relacionarlos con los otros ámbitos y dimensiones de la realidad con toda su complejidad.La definición de Planificación Estratégica contiene dos elementos de análisis: Planificación y estrategia. La planificación es un proceso que nunca se despojará de dos factores que le son inherentes en la exploración o construcción del futuro: La dirección y el control.

Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, no pierde esa característica, sino que se amplía el significado para incluir en la definición la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para lograr sus objetivos.


En torno a esta misma idea, Matute (1993) dice que.. “planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de oponente”. (p.127).


Por otro lado, las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea la consecuencia de algún propósito.